lunes, 17 de noviembre de 2014

"Persuasión". Jane Austen.



Cada vez que leo una novela de la época victoriana, siempre pienso: "pero qué bien vivía aquella gente", sobre todo los que tenían una situación acomodada. Sus grandes preocupaciones eran si sacar la porcelana azul o la verde para la hora del té, o que habían olvidado decir a la sirvienta que limpiara la plata porque venía de visita lord X a pasar la velada. Todos tenían su renta anual de X libras al año, y vivían en una sociedad tremendamente hipócrita, la alta sociedad inglesa de principios del siglo XIX.

Jane Austen retrata en sus novelas aquella época de una manera muy real, y no exenta de crítica. Muy sutil, eso sí, porque elegancia no le falta. Pero es clara su ironía y su aversión hacia tanta hipocresía.

Como casi todas sus novelas, en este caso también narra un romance, pero lo que la diferencia de las demás es la madurez de sus protagonistas. Teniendo en cuenta que en aquella época, una mujer de 40 años ya era considerada poco menos que una anciana y retirada de la circulación, la protagonista, Anne Elliot, cuenta ya con 27.Y sigue soltera.  Enamorada en su juventud de Frederic Wenworth, su familia y sobre todo su amiga y confidente lady Russell  le aconsejan que rompa la relación, ya que el joven no tiene una posición a la altura de la familia. No tiene dinero, ni títulos nobiliarios, ni nada que aportar. No importaba nada lo mucho que se querían. 
Con el transcurso de los años, Anne y Frederic se vuelven a encontrar... y no desvelo más. 
Estamos ante una novela muy madura, escrita en la última etapa de Jane Austen, donde el amor ya no se pinta como en Orgullo y Prejuicio, sino que se trata de un amor maduro, que ha permanecido en el tiempo.

Muy destacable la personalidad de Anne Elliot, y sobre todo la puesta en contraste con la personalidad de su hermana, una histérica de mucho cuidado. Anne encarna la inteligencia y  la prudencia, y destaca sobre la forma de actuar de los demás. Su criterio siempre es el más sensato y discreto. Es guapa, pero su principal atractivo no es su belleza física, sino su fuerte personalidad.

Un libro ameno, ideal para esos momentos en los que apetece una lectura ligera y entretenida, sin más pretensiones. Evidentemente, tiene que gustar la época victoriana. La historia de amor no es empalagosa, sino muy madura y real. 

Persuasión fue la última novela que escribió Jane Austen , estando ya enferma. Fue publicada de manera póstuma, en 1.818.

La autora:



La vida de Jane Austen es de las que merece ser leídas. (1.775-1.817). Clásico de la literatura inglesa, murió joven, a los 41 años, por una rara enfermedad (la enfermedad de Addison). Nunca se casó.

Biografía de Jane Austen













Fragmento: 

"No conversaron ni tuvieron otro trato entre sí que el exigido por las normas más elementales de educación. !Con lo que habían hablado en otro tiempo!. !Y ahora nada!. Hubo un tiempo en que, de toda la nutrida concurrencia que ahora llenaba el salón de Uppercross, habría sido a ellos a quienes más les habría constado dejar de hablarse. Salvo el almirante y la señora Croft, quizá, que parecían especialmente enamorados y dichosos (Anne no admitía otra excepción ni siquiera entre las parejas casadas), no había habido corazones más entregados, ni gustos más parecidos, ni sentimientos más acordados, ni rostros más adorados. Ahora eran como extraños; o más que extraños, porque no podrían llegar a establecer una relación de amistad. Era un alejamiento definitivo."






viernes, 14 de noviembre de 2014

"En el café de la juventud perdida". Patrick Modiano.



Tenía ganas de leer al nuevo Premio Nobel de Literatura. Y me he estrenado con esta corta novela que te hace aparecer en las calles de París.

Tiene un toque muy melancólico y una forma de escribir pausada, sin sobresaltos, sin desvelar ni anticipar nada antes de su justo momento.
El argumento es muy simple, y es casi lo de menos en esta novela, donde yo destacaría la ambientación y los personajes, de los que tampoco se cuenta mucho, pero que ahí radica el mérito del autor, ya que poco a poco y con escasas pinceladas, hace un somero retrato de los perfiles de la historia.

Le Condé, la cafetería, se convierte en una referencia, una excusa, donde confluyen una serie de personas en un momento determinado de sus vidas. Y por allí apareció un buen día Louki, la chica sobre la que gira la historia y que vamos descubriendo. Todo es confuso alrededor de ella. Ni siquiera "Louki" es su verdadero nombre. 

Una historia contada por varios narradores, que se van alternando, y que no es nada convencional. No es la típica novela al uso que cuenta una historia. Es algo más. El autor consigue envolverte en una atmósfera extraña, impregnada de espíritus bohemios. Es una novela  ideal para leer en otoño. Uno de sus fragmentos: 

"A mí nunca me ha parecido el otoño una estación triste. Las hojas secas y los días cada vez más cortos nunca me han hecho pensar en algo que se acaba, sino más bien en una espera de porvenir. Hay electricidad en el aire de París en los atardeceres de octubre, en la hora en la que va cayendo la noche. Incluso cuando llueve. No me entra melancolía a esa hora, ni tengo la sensación de que el tiempo huye. Sino de que todo es posible. El año comienza en el mes de octubre. Empiezan las clases y creo que es la estación de los proyectos. Así que si Louki vino a Le Condé en octubre fue porque había roto con toda una parte de su vida y quería hacer so que llaman en las novelas PARTIR DE CERO.Por lo demás, hay un indicio que demuestra que no debo de estar del todo equivocado. En Le Condé le pusieron un nombre nuevo. Y, aquel día, Zacharias habló incluso de bautismo. Había vuelto a nacer, como quien dice."


A pesar de ciertas partes que llaman a la esperanza, por lo general la novela rezuma cierta amargura y también melancolía por el pasado que ya no volverá. 
El ambiente bohemio, la forma de vida de Louki, su matrimonio, su madre, el amigo de su madre, las reuniones esotéricas...y el concepto del "Eterno Retorno de lo mismo", tomado prestado a Nietzsche y que es desarrollado al final de la novela, son los elementos que destacan por su originalidad en esta novela.
Un buen comienzo para ir descubriendo la obra de Modiano.

Fragmento: 

"Hemos llegado a la plaza, la Place de l´Eglise, ante la estación de metro. Y allí puedo decirlo ahora que ya no tengo nada que perder, fue la única vez en mi vida que noté lo que era el Eterno Retorno. Hasta aquel momento, me esforzaba en leer obras sobre ese tema, con la buena voluntad del autodidacta. Fue inmediatamente antes de bajar las escaleras de la estación de metro Église-Auteuil. ¿Por qué en aquel sitio? No lo sé y da lo mismo. Me quedé un momento inmóvil y le apreté el brazo. Estábamos allí, juntos, en la misma plaza, desde toda la eternidad, y aquel paseo por Auteuil ya lo habíamos dado en miles y miles de vidas anteriores. No me hacía falta mirar el reloj. Sabía que era mediodía."

Año de publicación: 2.007.

El autor:













No era de los que se barajaban en las especulaciones que todos los años salen antes de la entrega del Nobel de Literatura. Pero a la Academia Sueca le gusta sorprender. Murakami creo que tendrá que esperar un poco más.






martes, 28 de octubre de 2014

"La muerte en Venecia". Thomas Mann.



Como no hay mal que por bien no venga, gracias a la faringitis que año tras año se empeña en hacerme una visita en otoño, he podido leer unos días más de lo habitual. Uno de los libros que he leído casi de una sentada ha sido éste. 

Escrita en tercera persona, cuenta la historia de Gustavo Aschenbach, un autor de edad avanzada que reside en Munich y que decide hacer un viaje en solitario, porque siente la necesidad de escapar de su rutina, cambiar de aires y descansar.
Finalmente, su destino será Venecia. 

No diré mucho más del argumento, tan sólo señalar que es una novela muy psicológica, el autor consigue que el lector sepa cómo piensa y cómo siente el protagonista. Toda la historia gira en torno a él, y en todas las vicisitudes por las que pasa, conoce el lector qué piensa en cada momento. 
En su viaje entrarán en escena dos elementos que marcarán para siempre su vida y su destino: uno de ellos es Tadzio, un guapísimo adolescente que enamorará a Aschenbach, y el otro es una desconocida y extraña epidemia que parece que está invadiendo Venecia durante su estancia, pero que es negada por todos.

El tema de la homosexualidad es tratado con muchísima sutileza y delicadeza, y realmente es un tratado sobre el amor platónico, dando igual que en este caso sea de un hombre hacia otro. Aschenbach pierde la razón y la cordura porque en su mente todo lo invade el jovencísimo Tadzio, que tan joven es, que nos lo describe casi siempre jugando con otros chicos en la playa, o acompañado de sus hermanas de compras o en el comedor del hotel.

Venecia es descrita de forma que a medida que vas leyendo, te ves transportado a los canales, los puentes, las góndolas y las calles repletas de tiendas...

Resumiendo, una novela corta que brilla por donde se la mire: el estilo de Thomas Mann, que en este caso es muy ágil debido a la brevedad de la obra, el escenario donde se desarrolla la historia, que no puede ser más glamouroso que Venecia, y los sentimientos que describe. Todo se une en esta novela que es toda una obra maestra. Para leer despacio y sin prisas.

Año de publicación: 1.914.

El autor:




Thomas Mann (1.875-1.955). Alemán nacionalizado estadounidense. Con una vida amorosa orientada hacia la homosexualidad, finalmente se casó con Katia y formó una familia. 
Premio Nóbel de Literatura en 1.929.
Se exilió a Estados Unidos, siendo un gran detractor de Adolf Hitler.

Fragmento: 

"Otra vez se presentaba a la vista la magnífica perspectiva, la deslumbradora composición de fantásticos edificios que la república mostraba a los ojos asombrados de los navegantes que llegaban a la ciudad; la graciosa magnificencia del palacio y del Puente de los Suspiros, las columnas con santos y leones, la fachada pomposa del fantástico templo, la puerta y el gran reloj, y comprendió entonces que llegar por tierra a Venecia, bajando en la estación, era como entrar a un palacio por la escalera de servicio. Había que llegar, pues, en barco a la más inverosímil de las ciudades."






domingo, 12 de octubre de 2014

"El unicornio". Manuel Mújica Laínez




Debo reconocer que he tardado más de la cuenta en leer esta novela. Pero eso no significa que no me haya gustado. Es una gran obra. 
Su autor consigue mezclar la realidad con lo fantástico de una manera tan natural, que al lector no le choca en absoluto que el mundo de las hadas y los duendes conviva con la cruda realidad de la Edad Media.
Parece que esta época histórica admite esta convivencia, más que cualquier otra etapa. Incluso los propios personajes de la novela no se asombran cuando lo paranormal aparece en su mundo cotidiano. Forma parte de su rutina y lo ven como algo "normal".

A pesar del título, no es un unicornio el protagonista de la novela. La verdadera protagonista y narradora de la historia es el hada Melusina, que por una maldición de su madre la también hada Presina, está condenada a vivir eternamente, ya que es inmortal. Ella es la encargada de narrarnos, a través de varias generaciones, todo lo que les ocurre a sus descendientes, a los que acompaña de forma invisible a lo largo de sus vidas. 

El amor imposible está presente en toda la obra, ya que Melusina, además de a la inmortalidad, está condenada a no ver satisfecho su amor imposible por uno de sus descendientes, el bello Aiol, que a su vez enamoró a su hermana Azelaís.... y llegados a este punto no voy a desvelar nada más. 

Es una novela llena de misticismo, de héroes y luchas medievales, de castillos, de doncellas y damas perversas, cruzados, trovadores, de intrigas, amores, traiciones,... todo ello adornado con una prosa muy cuidada y densa,  y ambientado en Francia y el Oriente Medio (Petra, Jerusalén...), donde nos encontraremos, entre otros, con el  joven rey leproso de Jerusalén, Balduino IV, con Sibila y hasta con el judío errante.
Poesía hecha prosa en una obra maestra.

El autor: 

Manuel Mújica Laínez (1.910 - 1.984). Nacido en Buenos Aires y apodado "Manucho". Periodista y escritor. Se considera que su obra maestra es "Bomarzo". 

Para ampliar información pincha aquí







Fragmento: 

"En dos o tres oportunidades, cambié con el conde de Flandes unas frases pasajeras. Por ellas entreví que su austeridad era acaso un barniz con el cual disfrazaba su indecisión. 
_ Melusín de Pleurs,- me dijo, mientras íbamos atravesando la sonriente Provenza, que perfumaba nuestra marcha con sus rosas-, ¿Existirán las hadas, caballero Melusín, o serán invento de trovadores?
 _ Existen, monseñor.
 _ ¿Cómo lo sabes?
_Todo el mundo lo sabe, monseñor. Existen las hadas, como existen los ángeles. 
Quedó en suspenso, como si meditara. Enseguida, frunció el ceño: 
_Los ángeles son criaturas de Dios. No juegues con ellos, que sería profanar. 
Me torcí un poco, respetuosa, en el caballo. Hubiera podido argüirle que nuestra senda, a través de Francia, estaba sembrada de hadas y de ángeles, pero no me hubiese entendido y quizás hubiera tomado por loco al joven caballero. Y sin embargo, enjambres de ángeles y enjambres de hadas cruzaban el cielo constantemente, en el largo camino. Los ángeles balanceaban sus incensarios encima de la tropa que se dirigía a Jerusalén, y las hadas, reconociéndome bajo la insólita envoltura militar, me saludaban desde lejos, asombradas. "


martes, 30 de septiembre de 2014

"La Hormiga Miga, megamaga" . Emili Teixidor.



Aunque este blog trate de lectura para adultos, voy a hacer una excepción con esta entrada, recomendando para grandes y pequeños, y sobre todo para éstos últimos, los libros de la Hormiga Miga.


"La Hormiga Miga, megamaga", es el primero, y cuando lo lees, engancha tanto al niño como al adulto. Es una lectura ideal para leer juntos, y lo más probable es que el niño pida los libros siguientes de la colección.

Son adecuados para niños a partir de 6 / 7 años, y  aparte de la simpatía de los personajes, que son todos los animales del bosque, encierra grandes valores como la amistad, la valentía, y  el optimismo ante la vida.

"La Hormiga Miga se desmiga"  y "La amiga más amiga de la Hormiga Miga" continúan con las aventuras de este singular personaje.





















El autor: 











Emili Teixidor, Roda de Ter, (Barcelona) (1.932/2.012) escritor de literatura tanto adulta como infantil, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 1.997. Autor, entre otras,  de la novela "Pa negre" ("Pan negro"), llevada al cine en el año 2.010.



En resumen, una lectura entrañable donde podréis conocer no sólo a la Hormiga Miga, sino también a la jirafa Rafa, el escarabajo Bajo, el grillo Pillo, la mariposa Sosa, la mariquita Quita, la mosca Hosca... y muchos más. Podréis entender por qué hay elefantes y también elefuentes, por qué quiso Miga subirse encima de la Jirafa Rafa y también por qué se enfadó con ella  la Reina Pelona sin corona.






sábado, 30 de agosto de 2014

"Cuentos de inquietud". Joseph Conrad.






Cinco relatos, en los que Conrad despliega toda su habilidad para envolver al lector en ambientes de tierras lejanas, islas de Malasia o la  plena selva africana, narradas con su estilo tan característico del "Corazón de las tinieblas".

Algunas historias, en mi opinión, son más inquietantes que otras, pero todas brillan por la gran calidad literaria.

Las cinco historias son:


  • Karain, un recuerdo.
  • Los idiotas. 
  • Una avanzada del progreso. 
  • La laguna. 
  • El regreso. 



La que más me ha gustado ha sido la de "Karain, un recuerdo", por la originalidad de la historia. 
La de "Los idiotas" y "La laguna" me han resultado más desagradables, pero hay que tener en cuenta que el autor pretende sumergir al lector en una sensación de malestar, de inquietud como bien titula. Y realmente sí que lo consigue. Crea en el lector una sensación desagradable, de desasosiego.
"El regreso" es la más realista. Trata de las reacciones y pensamientos de un hombre ante el sorprendente descubrimiento del adulterio de su mujer, que intenta abandonarle pero regresa. Una crítica social a las costumbres y a las apariencias. Un matrimonio sin amor, de pura conveniencia, que se rompe.

Un libro muy recomendable, no sólo por la historia que cuenta cada una de las narraciones, sino sobre todo por el estilo utilizado. Literatura con mayúsculas. 
Lo ideal de este tipo de narraciones, es leerlas del tirón cada una de ellas. No son muy largas y si se leen en varias veces, pierden bastante la gracia, ya que la sensación que origina en el lector, con las interrupciones, se acaba diluyendo y no es lo mismo que leerlo de corrido.

El autor: 




Novelista británico de origen polaco (1.857- 1.924). Huérfano a los doce años, fue marino mercante desde muy joven, comerció con armas para las tropas carlistas españolas y se intentó suicidar. 
Navegó como marino por Malasia, África y los Mares del sur.
Sus novelas no son de viajes, pero suelen tener como telón de fondo los mares y ríos por los que navegó. 
"El Corazón de las tinieblas" es una de sus obras más conocidas.

Biografía de Joseph Conrad



Fecha de publicación:  1.898.


Fragmentos: 

"Un nombre extraño aviva nuestros recuerdos; las frases impresas perfuman ligeramente la humosa atmósfera de la época con la fragancia penetrante y sutil de una brisa costera que alentase bajo las estrellas de pretéritas noches; un fuego de señales brilla como una joya sobre la frente erguida de una sombría colina; enormes árboles, centinelas avanzados de bosques inmensos, levántase, vigilantes e inmóviles, sobre dormidos estuarios; una línea de blanca resaca retumba contra una playa desolada, mientras las aguas, poco profundas, espuman en los arrecifes; y sobre la superficie de un mar luminosos, salpicados en la calma del mediodía, se extienden verdes islotes, como un puñado de esmeraldas en el acero de un escudo."

"Y me pareció, durante aquel instante de espera, que el camarote de la goleta se llenaba de un estremecimiento invisible y viviente, como de sutiles alientos. Todos los espectros arrojados del accidente incrédulo por aquellos hombres que pretenden ser sabios y vivir solos y en paz, todos los fantasmas sin patria de un mundo descreído surgieron repentinamente, rodeando la figura de Hollis, inclinado sobre la caja. Todas las sombras, encantadoras y desterradas, se amadas mujeres; todos los bellos y dulces fantasmas de los ideales, recordados, olvidados, acariciados, despreciados; todos los espectros, abandonados y vituperantes, de amigos admirados, que merecieran nuestra confianza, difamados, traicionados y muertos en el camino, parecieron todos levantarse de las inhospitalarias regiones de la tierra para agolparse en el oscuro camarote, como si fuera un refugio, el único lugar, en todo un mundo de incrédulos, en el que alentase una vengadora fe..."







lunes, 11 de agosto de 2014

"Eugenie Grandet". Honoré de Balzac.

 


Hay clásicos que se pueden adaptar a nuestros tiempos mejor que otros. Algunos, al leerlos, son tan actuales, que cuesta creer que hayan sido escritos hace tantos años. Pero hay otros que son difícilmente extrapolables a nuestro mundo actual. Pues bien, esta novela pertenece al segundo grupo, al menos en un detalle que explico más adelante

Cuenta la vida de una familia de un pueblito francés, (Saumur) con unas costumbres muy provincianas, alejadas de la sofisticación parisina, donde la avaricia del padre de familia es enfermiza y llevada al máximo extremo. Pero el candor y la inocencia de su hija, Eugenia, de 22 años,  es muy poco creíble a día de hoy. 
Aún así, es una novela muy amena y de fácil lectura. 

Una avaricia extrema, una hija muy muy rica casadera, las mejores familias del pueblo (la del notario Cruchot y la del banquero Des Grassis), intentando disputarse la mano de la niña, y un primo caído en desgracia que aparece de improviso y del que Eugenia se enamora ... estos son los ingredientes de la historia. Ese amor será el origen de todas las desgracias que le vendrán a la familia, y marcará de por vida a Eugenia. Junto con la avaricia, el otro gran tema de esta novela es la fatal consecuencia que puede tener en la vida de alguien el enamorarse de la persona equivocada.  
 
Hay un personaje secundario, que es la criada Nanon, que a pesar de su fealdad, se hace muy entrañable. Cuando terminas la novela, te das cuenta de que es el único personaje "normal", cercano y humano, y cuya fidelidad y bondad tiene finalmente su recompensa.
 
La figura del avaro, el tío Grandet,  es muy  creíble, y si viviera en la actualidad, sería un gran magnate de los negocios. Hacerse pasar por medio lelo y tartamudear a propósito para que le creyeran tonto perdido, le reportó grandísimos beneficios. Multimillonario y viviendo en la miseria, es el gran retrato de la avaricia. Recuerda mucho a Harpagón de Moliére. 
 
 
El autor: 

 
Honoré de Balzac  (1.799 -1.850) Novelista francés, representante de la novela realista del s. XIX.
Su vida estuvo marcada por una infancia bastante infeliz, despreciado por su madre, y el amor adúltero que mantuvo con la condesa Hanska, para la que fue un mero entretenimiento y con la que finalmente se casó estando ya muy enfermo y a pocos meses de su muerte.
 




 

Fecha de publicación: 1.833

Fragmento: 
 
"El muchacho estaba pálido. Sus gestos, su actitud, sus miradas y el tono de su voz tenían una tristeza llena de encanto. No fingía el dolor, sufría verdaderamente, y el velo que la pena extendía sobre sus rasgos le confería ese aire interesante que tanto agrada a las mujeres. Eugenia le amó aún mucho más. Acaso también la desgracia le había acercado a ella. Charles ya no era aquel rico y guapo joven colocado en una esfera inabordable para ella, sino un pariente sumido en una espantosa desgracia. La desgracia engendra la igualdad. La mujer tiene de común con los ángeles, que los seres que sufren le pertenecen. Charles y Eugenia se comprendieron y se hablaron con los ojos solamente, pues el pobre dandy venido a menos, el infeliz huérfano se quedó en un rincón y allí permaneció mudo, tranquilo y digno; pero de cuando en cuando la mirada dulce y acariciadora de su  prima le iluminaba y le obligaba a dejar sus tristes pensamientos, a recorrer con ella los campos de la esperanza y del porvenir."






miércoles, 23 de julio de 2014

"El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas" . Haruki Murakami.





Ésta es la cuarta novela que leo de Murakami, (1Q84, Tokio Blues, y After dark ya leídas), y ME HA ENCANTADO. 


Como suelo hacer en este blog, ni resumo el argumento ni destripo la trama (ni mucho menos el desenlace), así que puedes seguir leyendo sin miedo. Tampoco pongo nunca nota a una obra literaria (si yo escribiera como Cervantes, evaluaría novelas, pero no es el caso.)


Murakami nos plantea una hipótesis científica: la posibilidad de manipular el cerebro humano para crear y sumergirnos en varias realidades. Ésta es mi interpretación, aunque posiblemente haya más, a este relato cercano a una fábula futurista, donde en cada capítulo se van intercalando dos historias muy distintas, que parecen inconexas en un principio.

A pesar de lo surrealista del entorno de esta novela, uno de los logros del autor es que no se le hace extraño al lector. Existe un Sistema, unos llamados semióticos, otros llamados tinieblos, un guardián, unas sombras separadas de los cuerpos, unicornios, un lector de sueños..., y lo mejor de todo es que está tan bien trabada la historia, que nada parece chocante. (Al menos para mí, que conste que es una opinión muy personal, por ahí he leído otras reseñas muy opuestas a la mía).

Personajes principales hay muy pocos, el protagonista, el científico y dos chicas. Es curioso que nadie tiene nombre propio, y son denominados como "la joven gorda del traje rosa", "el viejo o abuelo", "el guardián", "la chica de la biblioteca"...

En cuanto al estilo, me ha parecido que está muy trabajado, a pesar de su aparente sencillez, y da bastante gusto leer los párrafos dedicados a las descripciones, sobre todo las del fin del mundo:

"Sobre la inmaculada capa de nieve que se extendía en la plaza de las sombras no se veía ninguna pisada, sólo el negro olmo irguiéndose en el centro. Por un instante tuve la sensación de que se trataba de un lugar sagrado que nadie debía profanar con sus pisadas. Todo estaba envuelto en un silencio lleno de equilibrio, todo estaba inmerso en un dulce sueño. El viento había trazado bellos dibujos sobre la nieve, las ramas del olmo, cargadas aquí y allá de blanca nieve helada, reposaban sus brazos curvos en el aire. Nada se movía. Apenas nevaba. Únicamente se alzaba de vez en cuando, como si se acordara de repente, un soplo de viento con un pequeño suspiro. Me dio la sensación de que aquel lugar jamás olvidaría que yo había hollado con mis pies su breve y apacible sueño."

Pero no sólo estamos ante una historia bonita, original y bien escrita, sino que también te hace reflexionar sobre la existencia humana, de cómo aprovechamos nuestro tiempo, que no es precisamente infinito. Te hace pensar qué harías si estuvieras en el lugar del protagonista, si supieras que te queda muy poco tiempo en este mundo:

"Contemplar las agujas del reloj era la manera más absurda de pasar el tiempo, pero no se me ocurría nada mejor que hacer. La mayoría de las acciones humanas se basan en el presupuesto de que después vas a seguir viviendo, y si te quitan esa premisa, apenas te queda nada."

Como recomendación, conviene leerla con la mente muy abierta, dispuesto a encontrarse con una historia nada convencional, muy cercana a la ciencia ficción, e impregnada del estilo de Murakami, pues no faltan las referencias musicales y  literarias,(como es habitual en él), la soledad de los personajes, la melancolía y las reflexiones sobre la vida, el amor y la muerte. En dos palabras: muy recomendable.


El autor:


Haruki Murakami nació en Kioto en 1.949. Antes de escribir, tenía un bar con su esposa. A los 33 años se aficionó a correr (En "De qué hablo cuando hablo de correr" lo explica). Su éxito es internacional y ha publicado bastantes novelas,casi todas rodeadas de un aura de surrealismo.
Fue favorito para llevarse el Nóbel de Literatura en 2.013, que finalmente se llevó la canadiense Alice Munro.



Fecha de publicación: Año 2.009.











domingo, 22 de junio de 2014

"Los enamoramientos". Javier Marías.



Hace poco estuvimos en Bath, al sur de Inglaterra. Entré en una librería bastante grande, a comprar un libro en inglés para mi hija. Y ya de paso, aproveché para echar un vistazo a los libros que vendían, y si había alguno de autor español. Tenían una estantería completa, de arriba a abajo, dedicada a Jane Austen (vivió allí gran parte de su vida), pero no vi libros de autores españoles. Cuando ya salía de la tienda, me fijé que a la entrada, había una mesa con libros, y cuál fue mi sorpresa que había dos torres con dos autores españoles: uno, Eduardo Mendoza, y el otro, Javier Marías, con "Los enamoramientos" (traducido como "The infatuations"). Me gustó verlos, en medio de tanto libro en inglés. Paseando luego por otra calle, en el escaparate de otra librería, tenían un póster bastante grande con "The infatuations". Decidí buscarla en España y leerla.


Es una novela que me ha ido gustando a medida que la leía. La historia tiene algunos detalles que  en mi opinión no son muy verosímiles, (como el hecho de que una conocida tan sólo "de vista" te invite a su casa y te cuente sus intimidades), pero de alguna manera hay que trabar a veces el argumento.


Me ha dado la impresión de que está escrita desde el desencanto y el desconsuelo, con una concepción del amor un tanto desarraigada y pesimista  (o realista bien informado, no lo sé). Aprovecha el autor el argumento para exponer sus opiniones sobre el estado del enamoramiento, sus fases, qué pasa en el desamor y cómo el tiempo hace diluir los sentimientos.


La protagonista, María, se ve envuelta en una truculenta historia donde se mezcla un matrimonio muy bien avenido, que destila amor allá donde va (a ella le encantaba observarlos discretamente mientras desayunaba en la misma cafetería que ellos, en la pausa de su jornada laboral) , un trágico asesinato, un romance, y dos versiones de los hechos. Hasta el final de la novela no se desvela cuál es la verdadera, y esto lleva a que María se debata internamente entre la duda y la certeza, estando en juego que su amante sea inocente o culpable del asesinato.

El argumento me ha hecho recordar  la teoría jurídica del delito, que se estudia en Derecho Penal. ¿Qué calificación tiene hablar mal de alguien a otra persona, estando ésta última un tanto trastornada, por si hay suerte y tras "calentarle la cabeza", la mata? ¿Y si encima le facilita el arma y motivos suficientes para matarla, pero sin decirle claramente que la mate?

En cuanto a las disquisiciones sobre el amor, se podrían señalar unas cuantas, con las que se puede estar o no de acuerdo. Una muestra:

"Nos hacen mucha gracia muchas personas, nos divierten, nos encantan, nos inspiran afecto y aun nos enternecen o nos gustan, nos arrebatan, incluso nos vuelven locos momentáneamente, disfrutamos de su cuerpo o de su compañía o de ambas cosas, como me sucede contigo y me ha sucedido otras veces, unas pocas. Hasta se nos hacen imprescindibles algunas, la fuerza de la costumbre es inmensa y acaba por suplir casi todo, incluso por suplantarlo. Puede suplantar el amor, por ejemplo; pero no el enamoramiento, conviene distinguir entre los dos, aunque se confundan no son lo mismo... Lo que es muy raro es sentir debilidad, verdadera debilidad por alguien, y que nos la produzca, que nos haga débiles. Eso es lo determinante, que nos impida ser objetivos y nos desarme a perpetuidad y nos haga rendirnos en todos los pleitos, como acabó rendido el Coronel Chabert ante su mujer en cuanto volvió a verla a solas, te hablé de esa historia, te la leíste."


Las referencias a autores clásicos como Balzac, Dumas y Shakespeare están muy bien relacionadas con la historia, sobre todo en lo que atañe a la muerte y sus consecuencias. "El Coronel Chabert", de Balzac es mencionado a menudo y al autor le sirve para hacer un paralelismo con la historia, al igual que hace, aunque en menor medida, con Los tres mosqueteros y McBeth.

Resumiendo, una historia muy reflexiva, narrada por una mujer treinteañera, María, que nos va desgranando sus pensamientos con bastante retórica y dándole muchas vueltas a los hechos en los que se ve envuelta. Una reflexión sobre el amor, el desamor, la muerte, cómo reaccionamos ante la de un ser querido, la impunidad de muchos delitos, lo justo y lo injusto de la vida...

No puedo decir que no me haya gustado. La he leído con gusto y no me ha llegado a aburrir como he leído en otras críticas. El estilo no me ha resultado pedante, sino bastante depurado, correcto.

A pesar de que me ha gustado, debo reconocer que le veo varios defectos:

Es bastante reiterativo en algunas disquisiciones, repitiendo la misma idea a lo largo de la narración. También me chocó al principio el estilo "todo seguido" de reflexión de la protagonista, María, que es prácticamente el mismo para el resto de los personajes.
Ideológicamente, no profundiza en lo que es el amor ni el estado de enamoramiento, ni tampoco nos cuenta nada nuevo sobre la muerte ni sobre el devenir de la vida, a pesar de ella. Son simplemente reflexiones, muy sombrías en mi opinión, que todos podemos tener en determinados momentos de nuestra vida. ¿Quién no se ha dado cuenta de lo efímera que es la vida, que en un instante se puede acabar, tanto la propia como la ajena? Tal vez no se pueda pedir más, es simplemente y tan sólo una novela, con una sencilla trama. Lo mejor, tal vez, es que te hace reflexionar y compartir, o no, su concepción del amor, de la muerte, de lo justo y de lo injusto. 




Fecha de publicación:  2.011

El autor:

Nacido en Madrid, en 1.951. Actualmente es miembro de la Real Academia Española










Fragmento:

"En la noche de mi habitación, ya acostada frente a mis árboles siempre agitados y oscuros, antes de cerrar los ojos para dormir o no, lo tuve claro y así me lo dije: "Ahora ya sé que no veré más a Javier, y es lo mejor, pese a que me esté entrando ya la añoranza de lo bueno que había, de lo que me gustaba tanto cuando iba allí. Eso se terminó, antes de hoy. Mañana mismo iniciaré la tarea de que deje de ser una criatura y se convierta en un recuerdo, aunque sea, durante algún tiempo, un recuerdo devorador. Paciencia, porque llegara un día en que no lo será".


lunes, 9 de junio de 2014

"El Elegido". Thomas Mann.






Sólo por el autor, merece leer el libro. Éso fue lo que me dije cuando empecé a leer "El Elegido".
Hace muchos años, bastantes diría yo, leí "La montaña mágica". Me gustó muchísimo, (a pesar de que me defraudó el desenlace).
"El Elegido", sin embargo, no tiene nada que ver con  "La montaña mágica". El argumento es muy diferente, así como la época. Recoge una leyenda del siglo XII, sobre cómo llegó a Papa Gregorio V.
Como siempre, no me gusta desvelar apenas nada del argumento. No me gusta destripar libros y en los resúmenes se cuelan siempre datos que desvelan gran parte de la trama. Así que sólo diré que los grandes rasgos que definen esta novela son, principalmente, unos amores incestuosos y cómo lidian sus personajes con su conciencia.

La historia es narrada por Clemente el Irlandés, un religioso, que narra todos los pormenores desde su punto de vista pero sin perder la objetividad. Este narrador, hace su presentación en el primer capítulo, titulado "Quién toca las campanas", donde alude al "espíritu de la narración". Este primer capítulo es genial, y explica lo que es tal espíritu, que es el que hace que suenen todas las campanas de Roma a la vez sin que haya nadie que las mueva. 

Es una novela que, en el fondo, invita a la reflexión sobre la naturaleza humana, de su imperfección y de lo común que es caer en las tentaciones; que nadie queda libre de pecado, en mayor o menor medida, y que el arrepentimiento y la penitencia tienen un protagonismo importante.

Además, tiene el gran mérito de contar con el punto de vista de él (Grigors) y el de ella (Sibila), ambos culpables y ambos presos de gran carga. Dolor y sufrimiento. El peso de la moral, frente a los sentimientos. Y todo ello sufrido por personajes creyentes de la fé católica.
Es un canto al perdón y a la indulgencia. Y hace reflexionar sobre lo que somos y sobre la gran importancia que tienen nuestros actos, no sólo en los demás, sino sobre todo, en nosotros mismos. 

Lo sobrenatural está muy presente, pues hay partes de la historia que escapan a la razón y la lógica. Y es que no deja de ser una antigua leyenda. Pero Thomas Mann la transforma en una obra de arte.
La narración es ágil y el narrador anticipa en cierta manera el desenlace, pero no lo desvela del todo, lo que hace querer leerlo hasta el final.
En cuanto al estilo, es perfecto, barroco y elegante. Es un libro para leer despacio y disfrutar con su magia.

Fecha de publicación: 1.951


El autor:


Merece la pena leer la biografía de Thomas Mann. (1.875 - 1.955). Alemán nacionalizado estadounidense. Con una vida amorosa orientada hacia la homosexualidad, finalmente se casó con Katia y formó una familia.
Obtuvo el Premio Nóbel en 1.929.
Detractor de Hitler,se exilió a Estados Unidos.

Biografía Thomas Mann en wikipedia






Fragmento:

"¿Quién toca las campanas? No son los campaneros. Han corrido a la calle como todo el mundo al oír el sonido atronador. Convenceos: los campanarios están vacíos. Flojas cuelgan las cuerdas y sin embargo las campanas vibran, los badajos golpean. ¿Habrá que decir que nadie las toca? No, sólo una cabeza agramatical, sin lógica, sería capaz de afirmarlo. "Tocan las campanas", es decir, alguien las toca, por vacíos que estén los campanarios. ¿Quién toca, pues, las campanas de Roma? El espíritu de la narración."

lunes, 2 de junio de 2014

"La ladrona de libros". Markus Zusak



En primer lugar, debo decir que éste ha sido uno de los pocos libros que dejé de leer al poco de empezarlo. Ya sabía de antemano que era sobre la Alemania nazi, así que con esa premisa, la tragedia está asegurada, y hay que tener hecho el cuerpo. Pero no me esperaba que la narradora de la novela era la Muerte. Para mi estado de ánimo, no me seducía mucho la idea, así que cuando encima leí que el primer libro que roba la ladrona es "El manual del sepulturero", cerré el libro, y me dije que lo leería en otra ocasión, más adelante.

Sin buscarlas, me topé con varias críticas y opiniones sobre esta novela. Todo el mundo la ponía muy muy bien. Y me dije, venga, vamos a darle una segunda oportunidad. Y la leí. Con cierta desgana al principio, pero me fui metiendo en la historia.

Tenía reciente "El emblema del traidor", de Juan Gómez Jurado, que me gustó, y también va de nazis. Pero desde una óptica muy diferente. Aquí se ve desde la óptica de una niña y su mundo: sus padres de acogida y su gran amigo Rudy.

Fastidia un poco, a mí por lo menos, que la narradora haga varios flash forward (lo contrario de los flash back, o sea, que te desvela el futuro), sobre todo cuando desvela el final de Rudy.

A medida que iba leyendo, me iba encariñando con los personajes. Liesel, Rudy, Hans, Rosa, Max...el sótano, el acordeón,  la sopa de guisantes, el beso tantas veces negado, las palabras suakerl y saumensch, el personaje secundario de la esposa del alcalde... No sabría decir por qué detalles en concreto, pero Hans me ha recordado mucho al personaje que interpreta Begnini en  La vida es bella. 


El tema del holocausto es tratado de forma secundaria. Está ahí, pero se hace más hincapié en la vida cotidiana de varias familias alemanas, a las que sorprendió la guerra y el régimen hitleriano.

Los personajes son entrañables. Hasta Rosa, que al principio me pareció un bicho, al final te das cuenta del gran corazón que tiene. 

Mientras leía,  y debido sobre todo a mis reticencias iniciales, le iba viendo inconvenientes a la novela: la impertinencia de la muerte, sus adelantos en la historia... pero hay una gran cosa que ha hecho que mi opinión final sea buena: la historia ha conseguido que al final se me humedezcan los ojos. Y si una novela consigue no dejarte indiferente, ya es mucho. 
La historia es dura, cruel, como lo fue la realidad, pero es también muy tierna y humana. Te hace llegar a la conclusión de  que en las peores circunstancias, el ser humano es capaz de sacar lo mejor de sí mismo.


Autor:

 Nacido en 1.975 en Sidney.












Fecha de publicación:  2.006.

Fragmento:

"Ví a la ladrona de libros en tres ocasiones. 
Sí, la recuerdo a menudo y conservo su historia en uno de mis múltiples bolsillos para contarla una y otra vez. Es una más de la pequeña legión que llevo conmigo, cada una de ellas extraordinarias a su modo. Todas son un intento, un extraordinario intento de demostrarme que vosotros, y la existencia humana, valéis la pena."